Una buena página donde analizan iozone: http://www.linux.com/archive/feature/139744

Los paquetes necesarios son iozone3 y gnuplot.

Lanzamos el modo automático con:

# time iozone -a -f /path/filename -g 4G >|/tmp/iozone-stdout.txt

-a  – Indica que es modo automático
-f  – Indica donde estará el fichero a utilizar en el prueba.
-g  – Tamaño máximo del fichero de pruebas. Debemos hacerlo coincidir con el tamaño de la RAM.

Una vez que tengamos la salida generamos los gráficos con los scripts que vienen con iozone. Por defecto pueden estar en /usr/share/doc/iozone3/examples.

El script que genera el gráfico es Generate_Graphs. La sintaxis es:

# Generate_Graphs <salida_automática_iozone>

Para que la salida sea correcta debemos modificar los siguientes parámetros en el fichero gnu3d.dem (que por defecto viene comprimido):

set terminal png
set output «write/write.png»
set size 2,2

Ésto generará una carpeta por cada operación (read, write, reread,… ) con su gráfico asociado.

También tenemos el script «report.pl» que genera los gráficos en 2d y 3d automáticamente. Debemos modificarlo para que haga los gráficos con el tamáño correcto:

set terminal png small size 1500,1000

Viene comprimido por defecto.

Se ejecuta con:

$ perl report.pl <salida_iozone1> [ <salida_iozone2>]

Si pasamos más de uno saldrán ambos comparados en los gráficos.